sábado, 15 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
TABAQUISMO
TABAQUISMO
El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio millón de muertes en el continente americano.
En México existe una masa poblacional cada vez mayor en los grupos de edad media y avanzada, en los cuales las tasas de morbimortalidad relacionadas con el inicio del tabaquismo en edades tempranas son altas.
Estos elementos introducen al tabaquismo en el escenario de las diez principales causas de mortalidad en México y los convierten en un problema prioritario de salud pública.
Estudios probalísticos basados en las pautas de consumo actuales, señalan que par el año 2025 el tabaco será causa de más de diez millones de muertes en el mundo.
En abril de 1990 México suscribe del Acuerdo 88 mediante el cual las áreas para consumo de tabaco en unidades médicas, tanto de la Secretaría como de los Institutos Nacionales de Salud, quedan restringidas.
En agosto de 1990 se publica un nuevo reglamento que trasciende los ámbitos hospitalarios y asienta la protección de los no fumadores en el Distrito Federal ante los efectos de la inhalación involuntaria de humo producidos por la composición del tabaco tanto en locales cerrados tales como cines, teatros, bibliotecas, restaurantes, salones de clase, etc., así como vehículos de transporte colectivo urbano.
Vemos así como la lucha contra el tabaquismo se ha convertido en un proceso irreversible y radical en la toma de decisiones que llevarán a disminuir en forma importante este problema de salud pública.
En éste programa se sintetizan los objetivos, estrategias, líneas de acción y acciones específicas, las cuales están basadas en el diagnóstico de la problemática actual del tabaquismo, con el objeto de que este documento constituya el marco de acción del Gobierno de México en esta materia.
El aire penetra en el sistema respiratorio por la nariz y sigue un trayecto determinado hasta llegar a su destino final: los alvéolos, cuyo conjunto forman los pulmones. En la nariz atraviesa los vestíbulos y los conductos nasales. De allí pasa por la faringe y se dirige hacia la tráquea, que se divide en dos conductos más pequeños llamados bronquios. Estos a su vez se subdividen en bronquiolos, que terminan en conductos más pequeños, los bronquiolillos que desembocan en sacos microscópicos llamados alvéolos. Las paredes de estos últimos son muy delgadas y están rodeadas por capilares sanguíneos.
Dada su importancia como lugares donde se produce la entrada en la sangre del oxígeno y la salida desde la sangre del dióxido de carbono resultante de la combustión biológica; existe un mecanismo de protección que purifica el aire que debe llegar a los alvéolos pulmonares.
Este mecanismo consiste en la presencia de folículos pilosos ubicados en los vestíbulos, que filtran las partículas de gran tamaño que arrastra el aire, de un epitelio mucoso, que reviste los conductos nasales, humedece y entibia el aire exterior y de cilias y mucus producido por glándulas que tapizan la tráquea y bronquios.
Las partículas extrañas que arrastra el aire se adhieren al mucus, sustancia pegajosa, ubicada sobre las cilias que, en forma sincronizada, efectúan un movimiento de barrido de mucus hacia la garganta, el que luego pasa al tubo digestivo para luego ser eliminado los movimientos de espiración bruscos, como la tos ayudan a ser barrido.
Cuando se fuma, las sustancias químicas tóxicas que acompañan el humo alteran este mecanismo de protección.
La nicotina alcaloide presente en el humo del tabaco, paraliza la función ciliar, lo que dificulta la eliminación natural de los esputos y la consiguiente acumulación del mucus, que obstruye los bronquios. Además facilita la retención de las sustancias carcinógenas que contiene el humo, como el polonio-210
La acción específica de la nicotina sobre el sistema nervioso es el comienzo excitador, pero luego se transforma en depresora.
El monóxido de carbono es un gas inorgánico, integrante del humo del cigarrillo, que atraviesa las paredes alveolares y penetra en la sangre para formar con la hemoglobina
Un compuesto estable. Desde ese momento, la hemoglobina deja de ser apta para transportar el oxígeno a través de los vasos sanguíneos a todo el organismo.
La mayor cantidad de oxígeno que reciben las células es unas de las causas contribuyen a que el fumador se fatigue más fácilmente cuándo debe realizar un esfuerzo físico.
En este caso el corazón bombea más sangre, aumenta la presión sanguínea y el número de inspiraciones, lo que permite la llegada de un mayor volumen de aire a los pulmones y una mejor oxigenación de la sangre. Sin embargo esto no se logra cuando el ambiente esta contaminado por el monóxido de carbono producido por el humo del cigarrillo.
Enfermedades vinculadas al tabaquismo.
* Inflamaciónes.
Gingivitis. Estomatitis. Bronquitis crónica.
* Enfisema Pulmonar.
* Lesiones En Las Arterias.
* Cáncer
Hoy en día no cabe duda alguna de que el consumo de tabaco produce efectos perniciosos sobre la salud humana. Hacia 1950 comenzaron a aparecer en la literatura médica los primeros resultados de estudios que demostraban que el fumar iba asociado a un riesgo más elevado de padecer cáncer de pulmón.
En Estados Unidos, Canadá y Reino Unido se ha puesto en claro que dependiendo del número de cigarrillos consumidos, el fumador presenta un riesgo de contraer cáncer de pulmón de diez a treinta veces superior al no fumador. El peligro no se limita sólo al cáncer broncopulmonar. También aumenta cinco veces el cáncer de laringe, cuatro veces el de cáncer de boca, y tres veces y media el de cáncer de esófago. Es posible también aumente el riesgo de padecer cáncer de vejiga urinaria.
No es el cáncer el único peligro que acecha a los fumadores. Otra importante consecuencia patológica del tabaco es el aumento del riesgo de sufrir un infarto de miocardio. Este riesgo se evalúa aproximadamente en el doble del que tienen una persona no fumadora. El estómago es otro órgano que sufre las consecuencias del fumar. La molesta y peligrosa úlcera gastroduodenal es casi tres veces más frecuente en los fumadores que en los no fumadores.
sábado, 1 de diciembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANAEl 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país.Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo.Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo.Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Escuela para padres
Reflexionar acerca de nuestra
función como padres es recordar nuestra infancia, pensar en nuestros propios
padres y en cómo fuimos educados; es observarnos y conocernos a nosotros mismos
y a nuestro entorno para crecer como seres humanos; es ponernos en el lugar de
los hijos, comprenderlos y ayudarlos a partir de nuestra experiencia y
conocimientos, en la construcción diaria de su vida.
Debemos aceptar que nos podemos
equivocar y que no hay reglas a seguir, ya que cada familia y cada hijo son
diferentes, incluso si compartimos ideales sociales y culturales. También
debemos confiar en que conocemos a nuestros hijos y, a partir de ello, escuchar
a nuestra intuición. Es muy importante saber escuchar a un niño o un
adolescente, transmitirles nuestra confianza, tranquilidad y disposición a
apoyarlos, siempre hablando con la verdad y no detrás de un falso
autoritarismo.
Queremos que a través de este
programa los papás aprendan a reflexionar y leer en la conducta de sus hijos
qué es lo que ellos quieren expresar.
domingo, 4 de noviembre de 2012
LA OFRENDA
LA OFRENDA
La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural
que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el
peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos.
la celebración del Día de Muertos tiene el propósito de acercar
a niños y adultos con la idea de la muerte, para que la vayan aceptando como
parte inevitable de la vida humana, conocer cómo algunas culturas antiguas
también hacían ritos sobre la muerte; y fortalecer el carácter desde el punto
de vista religioso.
Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir.
Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones
que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino
desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.
La ofrenda es una manera de decir que el recuerdo de sus seres
queridos ocupa el sitio sagrado que corresponde a un altar y se les lleva
flores, adornos, confituras y alimentos por que tratan de vivir la imposible
ilusión de verlos compartir con ellos como si no existiera entre ambos el
abismo misterioso que separa la vida de la muerte.
Cada uno de los materiales que conforman un altar, tiene un significado especial.
viernes, 2 de noviembre de 2012
La veneración a los seres queridos se ha convertido en una noche llena de misticismo y también de diversión.
De acuerdo con la tradición, se debe poner un altar y rezar a sus muertos. Con el paso del tiempo, adoptó elementos extranjeros como disfrazarse y pedir la famosa "calaverita".
Antropólogos aseguran que la incorporación de prácticas culturales extranjeras en la celebración del Día de Muertos en México, es un proceso natural y normal.
"Se van a poner nuevos platillos, se van a colocar máscaras los niños, se van a poner refrescos, u otro tipo de cosas como juguetes; elementos para dar algo a los muertos en retribución por lo que ellos hicieron en vida está ahí; entonces sí cambió pero no desaparece como tal",
Esta mezcla obedece al intercambio que hay entre personas de otros países con los mexicanos. Por ello, es normal que en las escuelas se festeje de forma paralela el Halloween y el Día de Muertos.
"Les explicamos que no es una tradición propiamente nuestra; sin embargo, ha ido recorriéndose pues en diferentes partes del mundo y que no está peleada, nosotros podemos celebrar nuestra tradición y también podemos compartir la tradición anglosajona sin que estén peleadas",
Especialistas coinciden en que ambas tradiciones continuarán celebrándose en México, pero afirman que no implica que la adoración a los muertos desaparezca.
De acuerdo con la tradición, se debe poner un altar y rezar a sus muertos. Con el paso del tiempo, adoptó elementos extranjeros como disfrazarse y pedir la famosa "calaverita".
Antropólogos aseguran que la incorporación de prácticas culturales extranjeras en la celebración del Día de Muertos en México, es un proceso natural y normal.
"Se van a poner nuevos platillos, se van a colocar máscaras los niños, se van a poner refrescos, u otro tipo de cosas como juguetes; elementos para dar algo a los muertos en retribución por lo que ellos hicieron en vida está ahí; entonces sí cambió pero no desaparece como tal",
Esta mezcla obedece al intercambio que hay entre personas de otros países con los mexicanos. Por ello, es normal que en las escuelas se festeje de forma paralela el Halloween y el Día de Muertos.
"Les explicamos que no es una tradición propiamente nuestra; sin embargo, ha ido recorriéndose pues en diferentes partes del mundo y que no está peleada, nosotros podemos celebrar nuestra tradición y también podemos compartir la tradición anglosajona sin que estén peleadas",
Especialistas coinciden en que ambas tradiciones continuarán celebrándose en México, pero afirman que no implica que la adoración a los muertos desaparezca.
viernes, 26 de octubre de 2012
BOLETA DE CALIFICACIONES
Era miércoles, 8:00 a.m., llegué puntual a la escuela de mi hijo -“No olviden venir a la reunión de mañana, es obligatoria - fue lo que la maestra me había dicho un día antes.
Era miércoles, 8:00 a.m., llegué puntual a la escuela de mi hijo -“No olviden venir a la reunión de mañana, es obligatoria - fue lo que la maestra me había dicho un día antes.
-“¡Pues qué piensa esta maestra! ¿Cree que podemos disponer fácilmente del
tiempo a la hora que ella diga? Si supiera lo importante que era la reunión que
tenía a las 8:30.
De ella dependía un buen negocio y... ¡tuve que cancelarla!
Ahí estábamos todos, papás y mamás, la maestra empezó puntual, agradeció nuestra presencia y empezó a hablar. No recuerdo qué dijo, mi mente divagaba pensando cómo resolver ese negocio tan importante, ya me imaginaba comprando esa nueva televisión con el dinero que recibiría.
Juan Rodríguez!” -escuché a lo lejos -“¿No está el papá de Juan Rodríguez?”-Dijo la maestra.
“Sí aquí estoy”- contesté pasando al frente a recibir la boleta de mi hijo.
Regresé a mi lugar y me dispuse a verla. -“¿Para esto vine? ¿Qué es esto?” La boleta estaba llena de seises y sietes. Guardé las calificaciones inmediatamente, escondiéndola para que ninguna persona viera las porquerías de calificaciones que había obtenido mi hijo.
De regreso a casa aumentó más mi coraje a la vez que pensaba:
“Pero ¡si le doy todo! ¡Nada le falta! ¡Ahora sí le va a ir muy mal!” Llegue, entré a la casa, azoté la puerta y grité: -“¡Ven acá Juan!” Juan estaba en el patio y corrió a abrazarme. -“¡Papá!” -“¡Qué papá ni que nada!” Lo retiré de mí, me quité el cinturón y no sé cuantos azotes le di al mismo tiempo que decía lo que pensaba de él. “¡¡¡¡ Y te me vas a tu cuarto!!!”-Terminé.
Juan se fue llorando, su cara estaba roja y su boca temblaba.
Mi esposa no dijo nada, sólo movió la cabeza negativamente y se metió a la cocina.
Cuando me fui a acostar, ya más tranquilo, mi esposa se acercó y entregándome la boleta de calificaciones de Juan, que estaba dentro de mi saco, me dijo:
-“Léele despacio y después toma una decisión...”. Al leerla, vi que decía: BOLETA DE CALIFICACIONES Calificando a papá:
Por el tiempo que tu papá te dedica a conversar contigo antes de dormir: 6
Por el tiempo que tu papá te dedica para jugar contigo: 6
Por el tiempo que tu papá te dedica para ayudarte en tus tareas: 6
Por el tiempo que tu papá te dedica saliendo de paseo con la familia 7
Por el tiempo que tu papá te dedica en contarte un cuento antes de dormir 6
Por el tiempo que tu papá te dedica en abrazarte y besarte 6
Por el tiempo que tu papá te dedica para ver la televisión contigo: 7
Por el tiempo que tu papá te dedica para escuchar tus dudas o problemas 6
Por el tiempo que tu papá te dedica para enseñarte cosas 7
Calificación promedio: 6.22
Los hijos habían calificado a sus papás. El mío me había puesto seis y sietes (sinceramente creo que me merecía cincos o menos) Me levanté y corrí a la recamará de mi hijo, lo abracé y lloré. Me hubiera gustado poder regresar el tiempo... pero eso era imposible. Juanito abrió sus ojos, aún estaban hinchados por las lágrimas, me sonrió, me abrazó y me dijo: -“¡Te quiero papito" Cerró sus ojos y se durmió.
¡Despertemos papas! Aprendamos a darle el valor adecuado aquello que es importante en la relación con nuestros hijos, ya que en gran parte, de ella depende el triunfo o fracaso en sus vidas.
¿Te has puesto a pensar que calificaciones te darían hoy tus hijos? Esmérate por sacar buenas calificaciones...
jueves, 11 de octubre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
LA VERDADERA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
LA VERDADERA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
La fiesta popular más arraigada en México, por todo
el país, es El Grito de Independencia, a las 11 de la noche del 15 de
septiembre. Es una celebración más general que la de la Virgen de Guadalupe,
superada por advocaciones regionales de María; más nacional que cualquier
fiesta religiosa porque, por suerte, los mexicanos cada vez practican más
religiones, motivo que deberá conducirlos a concluir que, si hay tantas, todas
son falsas. Pero El Grito nos conmueve a todos, llena plazas y reúne familias
frente al televisor, corren ríos de tequila y se consumen toneladas de tacos.
En los bares de todo tipo hay fiesta mexicana clientes llevan traje de charro.
Y bueno, (casi) todos sabemos que el sábado 15 de
septiembre de 1810, a las 11 de la noche, no ocurrió nada, absolutamente nada.
El virreinato durmió tranquilamente y en su mayor parte tuvo un plácido domingo
16. Los únicos nerviosos fueron los conjurados de Querétaro. Pero el cura de
Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, no tañó la campana ni llamó “a coger
gachupines” a las estrafalarias 11 de la noche. Don Miguel, sensatamente, llamó
a misa de siete o de ocho porque era domingo y muchos rancheros llegaban de las
cercanías para cumplir el mandamiento de oír misa, y de paso ir al mercado,
comprar y vender. Una vez con el atrio lleno, el cura les pidió que fueran por
palos, machetes y lo que hallaren. Así comenzó una revuelta que duró apenas 10
meses, no se extendió más allá del pequeño triángulo que forman Querétaro,
Guadalajara y las cercanías de la ciudad de México, pero le enajenó a Hidalgo
todas las simpatías de los independentistas a causa de su desbordado pillaje y
sus crímenes contra no combatientes.
Los cabecillas de esa confusa asonada antes del año
ya habían sido detenidos, excomulgados (por el obispo independentista Abad y
Queipo, amigo de Hidalgo), fusilados, decapitados, y sus cabezas, la de Miguel
Hidalgo señaladamente, colgaban en jaulas de hierro en cada esquina de la
Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato.
La independencia no llegaría hasta 10 años
después: el 27 de septiembre de 1821, sin disparar un tiro ni derramar sangre:
por un acuerdo entre el nuevo virrey, Juan Donojú, y las cabezas del ejército
insurgente, que también se habían aliado por un acuerdo, una negociación, no
por la derrota sangrienta de una de las partes. Hablaron y se dieron un abrazo
el rebelde Vicente Guerrero y el enviado por el virreinato a vencerlo, Agustín
de Iturbide. Sí, claro, en Acatempan, y al acuerdo lo llamamos El abrazo de Acatempan, no la masacre, ni el
triunfo o la derrota.
¿Y El Grito, el hecho fundacional cuyo segundo
centenario nos aprestamos a celebrar en un año más? Muy sencillo: no hubo tal.
Quizá por eso mismo se nota más bien poco entusiasmo y opiniones varias al
respecto. No deja de tener el bicentenario ese aire de fiesta a la que se
asiste por obligación y sin saber qué regalo llevar: columna, arco, torre,
monumento: en la mesa de regalos nada nos convence, quizá porque la festejada
nos tiene sin cuidado.
Mal, muy mal comienza un país que falsea su acta
de nacimiento misma. ¿De dónde sacamos, entonces, esa fiesta nacional, la más
importante de México? De dos casualidades:
1. Porfirio Díaz cumplía años el 15 de
septiembre, y por ese motivo dio en esa fecha, durante su larga presidencia,
una gran recepción nocturna en el Palacio Nacional a la aristocracia y gente
bien (a la que todavía no le daba por ser de “izquierda”), cuerpo diplomático,
alto clero y ministros. Abajo, en el Zócalo, se organizaba una verbena popular
con muchos cohetes y tacos para que también el pueblo bueno celebrara el
cumpleaños de su presidente vitalicio.
2. En 1896, Porfirio Díaz hizo llevar la vieja
campana de la iglesia de Dolores, tañida por Hidalgo para llamar a misa la
mañana del 16 de septiembre, e instalarla sobre el balcón central del Palacio
Nacional. Terminada la instalación el día 14, llegó el fandango por el
cumpleaños presidencial el 15, y Porfirio Díaz, que cada año salía a recibir
la aclamación de su pueblo bueno, tuvo la ocurrencia de repicar la campana
histórica, quizá con la sola intención de indicar que allí estaba y no se veía
porque era de noche. Pero no gritó nada, al menos nada que se recuerde.
Pues eso es todo. Pero nuestros niños ya no saben
con precisión si la independencia de su país es el 15 de septiembre, en que
van a ver cohetes y a comer churros a la calle, o el 16, en que ven por tele el
desfile militar.
jueves, 30 de agosto de 2012
35 aniversario
35 ANIVERSARIO
Sabemos que no ha sido fácil, porque educar nunca ha sido una tarea fácil y esto lo digo principalmente para los profesores. Las nuevas generaciones de estudiantes siempre desean de los educadores una respuesta diferente frente a sus inquietudes. En el mundo de hoy, se espera de nosotros condiciones especiales que jamás le exigieron a maestros en el pasado. Esperan que a una formación de excelencia le sumemos la condición de líderes sociales con una sólida raigambre valórica, una capacidad de aprendizaje constante y de manejo de información actualizada, en fin, esperan que al mismo tiempo que los guiamos para nutrir el intelecto
miércoles, 29 de agosto de 2012
PROFE: CAMINA CON TU ALUMNO
CAMINA DE LA MANO DE TU ALUMNO.
INDÚCELO POR LA SENDA DEL SABER,
APÓRTALE ELEMENTOS Y ENSÉÑALE A APRENDER
EN TU MISIÓN INSPÍRATE EN LA NATURALEZA, QUE LLEVA SU PROCESO SIN ACELERACIÓN.
CONTIGO EL ESTUDIANTE SE INICIARA EN LA CIENCIA
Y TEN PRESENTE QUE LO MARCAS CON TUS ACTOS Y CON TU TRATO.
ÉL TE CONTAGIARÁ DE SU ALEGRÍA,
VOLVERÁS A VIVIR LOS RATOS DE TU INFANCIA,
Y SOÑARAS Y VIBRARÁS COMO UN ADOLESCENTE
ÉL NO TE PERMITIRÁ SENTIR AMARGURA
AUNQUE TU PIEL SE AJE Y TE SALGAN CANAS
JAMÁS DE LOS JAMASES PODRÁS ENVEJECER
CAMINA DE LA MANO DE TU ALUMNO.
INDÚCELO POR LA SENDA DEL SABER,
APÓRTALE ELEMENTOS Y ENSÉÑALE A APRENDER
EN TU MISIÓN INSPÍRATE EN LA NATURALEZA, QUE LLEVA SU PROCESO SIN ACELERACIÓN.
CONTIGO EL ESTUDIANTE SE INICIARA EN LA CIENCIA
Y TEN PRESENTE QUE LO MARCAS CON TUS ACTOS Y CON TU TRATO.
ÉL TE CONTAGIARÁ DE SU ALEGRÍA,
VOLVERÁS A VIVIR LOS RATOS DE TU INFANCIA,
Y SOÑARAS Y VIBRARÁS COMO UN ADOLESCENTE
ÉL NO TE PERMITIRÁ SENTIR AMARGURA
AUNQUE TU PIEL SE AJE Y TE SALGAN CANAS
JAMÁS DE LOS JAMASES PODRÁS ENVEJECER
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARCHIVOS DE BLOG
-
►
2020
(60)
- ► 6/7/20 - 6/14/20 (3)
- ► 5/24/20 - 5/31/20 (41)
- ► 4/19/20 - 4/26/20 (8)
- ► 4/12/20 - 4/19/20 (8)
-
►
2016
(3)
- ► 4/10/16 - 4/17/16 (3)
-
►
2015
(1)
- ► 3/29/15 - 4/5/15 (1)
-
►
2014
(2)
- ► 5/25/14 - 6/1/14 (1)
- ► 2/2/14 - 2/9/14 (1)
-
►
2013
(16)
- ► 9/29/13 - 10/6/13 (2)
- ► 9/22/13 - 9/29/13 (5)
- ► 8/11/13 - 8/18/13 (2)
- ► 7/21/13 - 7/28/13 (1)
- ► 7/7/13 - 7/14/13 (3)
- ► 6/30/13 - 7/7/13 (2)
- ► 2/10/13 - 2/17/13 (1)
-
▼
2012
(19)
- ► 11/25/12 - 12/2/12 (3)
- ► 11/18/12 - 11/25/12 (3)
- ► 10/21/12 - 10/28/12 (2)